SITUACIÓN ACTUAL, EVOLUCIÓN Y PROBLEMAS PERCIBIDOS
Se aprecia una cierta diferencia entre los problemas que se consideran más importantes para los y las jóvenes en general y los que más afectan personalmente:
- Los tres problemas que los y las jóvenes consideran más importantes en general son el paro, los bajos salarios y la inseguridad y precariedad de los empleos.
- En el plano personal son los salarios y la precariedad laboral los dos más señalados, quedando el paro en tercer lugar.
En general este tipo de problemas que tienen que ver con la situación laboral – profesional son más señalados por los y las jóvenes mayores de 25 años.
El paro entre quienes tienen menor nivel de estudios (hasta bachillerato) y en las clases sociales más bajas; los salarios y la precariedad tienen mayor importancia entre quienes cuentan con mayores niveles de estudios y tienen actividad laboral en la actualidad
Casi la mitad de los y las jóvenes considera que los problemas y la situación del país se mantendrán igual en el futuro. Pero respecto a la evolución de la situación general existe una proporción similar (alrededor del 20%) de optimistas (de quienes creen que mejorarán) y de pesimistas (creen que empeorarán).
Respecto a la evolución de su situación personal la proporción de jóvenes que se muestra optimista es, sin embargo, muy superior: cercana al 47%, mientras que sólo el 7,4% cree que empeorará.
En todos los aspectos es más optimista la visión de los varones, los y las jóvenes de menor edad, quienes cuentan con mayores niveles de estudios y en las clases sociales alta y media- alta.
Pensando en el futuro, el 68,2% de los y las jóvenes cree que existe una alta probabilidad de tener que estudiar más para estar más preparado/a. Esta opinión es más frecuente entre las mujeres, quienes tienen menos de 20 años, viven con la familia de origen y entre quienes se ubican en las clases sociales altas.
También el 68% cree muy o bastante probable tener que trabajar en lo que sea, más entre los mayores de 25 años y quienes tienen estudios hasta el bachillerato.
El 61% cree que tendrá que seguir dependiendo de su familia (más las mujeres, hasta los 24 años y con estudios hasta bachillerato, y en las clases alta y media alta).
El 39% considera que existe una alta probabilidad de tener que irse al extranjero para trabajar (más entre los mayores de 25 años y con estudios inferiores a los universitarios).
También con vista en el futuro casi la mitad de la población joven cree que tendrá que recortar gastos en cuestiones de ocio y el 15% en cosas básicas (en este caso más los mayores de 25 años y de estatus bajo).
Cerca del 40% cree que estará en paro o con dificultad de encontrar trabajo (más entre 20-24 años y clases altas), con un empleo peor de lo que esperaba (36%, que aumenta entre las mujeres y también entre los 20-24 años) y el 20% piensa que tendrá peores condiciones laborales (en este caso más por encima de los 25 años).
El 28% considera que su situación repercutirá en un peor estado anímico y el 25% que no llegará a fin de mes.